OBJETIVOS |
CONTENIDO |
UNIDAD I |
INTRODUCCION |
1. Identificar las principales
características de los ecosistemas |
Definición de un ecosistema.
Componentes bióticos y abióticos. Variabilidad espacial.
Variabilidad temporal. Estimación de parámetros. Tecnicas
observacionales y experimentales. |
UNIDAD II |
INTERPRETACION CARTOGRAFICA |
1. Identificar los elementos de una
carta |
Definición. Elementos principales.
Leyenda. Escala. Signos convencionales. Proyecciones. Sistemas
de coordenadas. Ubicación de un punto en la carta. Declinación
magnetica. Curvas de nivel. |
2. Construir un perfil topográfico |
Selección de puntos en una carta.
Cálculo de la distancia entre puntos. Estimación de la altura.
Proyección de curvas de nivel sobre plano vertical. |
3. Calcular la pendiente |
Metodo para el cálculo de la
pendiente. Pendiente puntual. Pendiente promedio. |
4. Interpretación de estructuras |
Valles. Cordilleras. Cuencas y
vertientes. Playas y zonas anegadizas. Sistema hidrológico.Ríos
permanentes y estacionales. Pisos altitudinales. Intervención
humana. |
UNIDAD III |
INTERPRETACION CLIMATICA |
1. Aplicar los principales sistemas
climáticos |
Definiciones. Sistema de Koppen
Sitema de Holdridge. Sistema de Gausen. Sistema de Thomwhite.
Metodos de identificación y cálculo. |
2. Identificar el clima de
ambientes venezolanos |
El sistema de estaciones metereológicas
de Venezuela. Tipods de estaciones climatológicas. Datos
climatológicos. Presentación de datos metereológicos. Análisis
de estaciones particulares. Contraste de los diferentes sistemas
climáticos para las estaciones seleccionadas. Contraste con
datos de otras latitudes. |
3. Reconocer equipos metereológicos |
Pluviómetro. Anemómetro de
copa. Higrotermógrafo. Barógrafo. Termómetros de mínima y máxima.
Piranógrafo. Tina de evaporación. Heliofanógrafo. Estaciones
metereológicas. |
UNIDAD IV |
TECNICAS DE MUESTREO |
1. Reconocer estrategias de
muestreo |
Definición. Ventajas y desventajas
de realizar un muestreo. Escogencia aleatoria. Números
aleatorios. Uso de tablas de dígitos pseudo aleatorios.
Muestreo sistemático. Muestreo preferencial. Muestreo
estratificado. |
2. Estimació de parámetros
poblacionales |
Definición. Densidad, cobertura y
frecuencia. Indice de valor de importancia IVI. Variabilidad de
la estimación. Curvas de estabilización de parámetros. |
3. Estudiar el efecto de la forma y
el tamaño |
Definición. Decisiones de borde.
Eficiencia de un muestreo. Cuadratas cuadradas, circulares y
rectangulares. Area de muestreo vs. área de la unidad muestreal.
Margen de exclusión. Estimación de parámetros poblacionales
con diferentes formas y tamaños de cuadratas. Comparación de
eficiencias de estimación. |
4. Estudiar el efecto del número
de unidades muestreales |
Definición. Curvas de saturación
de especies. Curvas de estabilización de parámetros. Estimación
de parámetros poblacionales con diferente número de unidades
muestreales. Comparación de eficiencias de estimación. |
UNIDAD V |
PROPIEDADES DEL SUELO |
1. Identificar las propiedades físico-químicas
y biológicas de los suelos en condiciones de campo |
Definiciones. Determinación d elos
horizontes del suelo en calicatas. Características verticales
del suelo. Color del suelo. Estructura. Textura. Contenido de
materia orgánica.Tensión hídrica. Características de la
vegetación y topográficas del sitio |
2. Manejar las tecnicas de
muestreos de suelos |
Definiciones. Muestreo del suelo a
diferentes profundidades cone l uso de barrenos. Secado del
suelo a temperatura ambiente. Tecnicas de tamizado y limpieza de
los suelos. |
3. Determinar en el laboratorio las
principales propiedades físicas y químicas de los suelos |
Composición granulometrica.
Textura. Densidad real y densidad aparente. espacio poroso.
Capacidad de retención de agua. pH. Materia orgánica. |
UNIDAD VI |
ESTRUCTURA DE COMUNIDADES NATURALES |
1. Identificar los componentes abióticos |
Definiciones. Variables microdimáticas
y edáficas. Penetración de luz. Pendiente. |
2. Reconocer la estructura
horizontal y vertical de las comunidades |
Definiciones. Estratos
altitudinales del bosque. Interpretación de las formas de vida
en función de la estratificación. Formas de vida asociadas a
diferentes ecosistemas. Disposición espacial de las principales
especies. |
3. Estimar parámetros de la
comunidad |
Definiciones. Identificación de
especies y formas de vida. Estimación de densidad, cobertura y
frecuencia en el campo de las especies. Estabilización de parámetros.
Cálculo del IVI. Estimación de la biodiversidad de la
comunidad a partir de los patrones de abundancia de especies.
Comparación de ecosistemas. |
UNIDAD VII |
ESTUDIO DE GRADIENTES AMBIENTALES |
1. Caracterizar abióticamente un río |
Definiciones. Determinación de la
velocidad de corriente, caudal y sección del cauce.
Caracterización granulometrica de los sedimentos del río.
Temperatura, pH, alcalinidad y concentración de oxígeno
disuelto e el río. Nutrientes. Sólidos en suspensión. Indice
de condición ambiental. |