Presentación
Prólogo
El Laboratorio de Ecología es tal vez uno de los cursos que año a año sufre mayores modificaciones en cuanto a su concepción práctica y teórica. Desde hace ya cinco años hemos estado modificando los trabajos prácticos existentes y diseñando nuevos, todo ello con el fin de lograr transmitir las metodologías más comunes empleadas en el análisis de los ecosistemas. Como es del conocimiento de nuestros estudiantes, este laboratorio también pretende inculcar una metodología de análisis de la información y su buena presentación a través de informes bastante completos.
Si bien sabemos que el laboratorio presenta muchas fallas, entre ellas la falta de equipos y materiales adecuados para las prácticas, complicaciones logísticas, etc., tal vez sea la falta de una guía integrada uno de los peores problemas que nuestros estudiantes han tenido que enfrentar. Es por esto que, este año hemos decidido realizar un esfuerzo a fin de que todos los cursantes dispongan de un documento guía básico con el cual realizar los diferentes trabajos planificados. No se trata de un simple compendio de las guías individuales que se venían entregando en años anteriores. Se trata de un diseño conceptual donde se incluyen en un mismo formato, los aspectos teóricos de cada práctica, los trabajos específicos a ser realizados, espacios destinados para la recolección y registro de la información y la bibliografía básica necesaria para completar el curso.
La concepción de las prácticas del Laboratorio de Ecología General estuvo basada en dar herramientas que contribuyan a la medición y comprensión de los factores abióticos: clima, suelo, agua y caracteres geográficos como afectan éstos los diferentes niveles de organización de os seres vivos: individuos, poblaciones y comunidades, así como La enseñanza de técnicas de muestreo que permitan evaluar la abundancia y distribución de las especies. La guía también incluye prácticas relacionadas con los procesos fundamentales en ecología como son el flujo de energía: productividad primaria y descomposición en los ecosistemas y flujo de materia en las cadenas tróficas.
A parte de los editores, otros profesores diseñaron algunos trabajos prácticos: María Mercedes Castillo (comunidades dulce-acuícolas), Mirady Sebastiani (cartografía); queremos agradecer a todos ellos su colaboración. Igualmente queremos expresar nuestro reconocimiento por la excelente labor que realizó la Lic. Yusbelly Díaz en la puesta en formato de toda la guía, la dedicación en la realización de tablas, gráficos, figuras y planillas y sobre todo, su paciencia al interactuar con nosotros.
No pensamos que este sea un documento final. Seguiremos modificándolo a fin de hacerlo más útil tanto desde el punto de vista teórico como del formato mismo de la guía. Es por ello que hemos incluido una página final donde los estudiantes pueden expresar su opinión sobre la guía que nos será de mucha utilidad para ediciones futuras.
Por último queremos dedicar esta guía a todos los estudiantes que han cursado esta materia, ya que son ellos quienes nos han motivado a tratar de hacer cada día un mejor Laboratorio.
Bibiana Bilbao
Eduardo Klein